viernes, 12 de enero de 2024

PERÍODO II


CONTENIDO

·         Reproducción humana
-       La adolescencia y la madurez
-       Dinámica del proceso de reproducción humana
-       Higiene y cuidados del sistema reproductor
-       Enfermedades de transmisión sexual.

·         Sistema Endocrino
-       Mecanismos de acción de las hormonas
-       Conformación del sistema endocrino y sus funciones
-       Mecanismos de retroalimentación de las hormonas

       ·    Sistema Nervioso 
             -    Células del sistema nervioso 
             -    Partes de la neurona 
             -    Tipos de neurona 
             -    Transmisión del impulso nervioso 
             -    Tipos de sinapsis

       ·    Sistema Nervioso Central 
             -    Partes y funciones del SNC 

       ·   Sistema Nervioso Periférico
             -    Partes y funciones del SNP

       ·     Estímulos y respuestas en el ser humano






LA REPRODUCCIÓN HUMANA




El aparato reproductor, denominado también aparato genital es el encargado de “fabricar” las células reproductoras los gametos, así como de facilitar el encuentro entre ellas que posibilite la fecundación.

La unión de dos gametos, óvulo y espermatozoide, origina la célula huevo o zigoto, que tras dividirse y sufrir la serie de procesos, que tienen lugar durante el desarrollo embrionario, genera un nuevo individuo. 

El aparato genital femenino tiene además como misión, la de albergar y nutrir al embrión durante su desarrollo.

El aparato reproductor está constituido, tanto en la mujer como en el hombre, por las siguientes partes:

a) Las gónadas, que son los órganos donde se forman los gametos y donde se producen hormonas sexuales.

b) Las vías genitales, conductos de salida, en los que desembocan las glándulas exocrinas anejas.

c) Los genitales externos, órganos que permiten la unión sexual, llamada cópula, que posibilita el encuentro de los gametos.



      
A.1) Las gónadas
 



Las gónadas femeninas están constituidas por dos ovarios, de forma y tamaño de una almendra, situados en la región pélvica de la cavidad abdominal.

En una sección transversal de un ovario se aprecia una zona cortical, rica en células, donde se localizan unas cavidades, los folículos, que contienen los futuros óvulos en distintos estadios de maduración y una zona medular, de tejido conjuntivo, que contiene los nervios y los vasos sanguíneos.

Periódicamente, los folículos maduros se abren al exterior, liberando un óvulo. Los restos del folículo constituyen entonces el cuerpo amarillo.

A.2) Las vías genitales

Las trompas de Falopio son dos conductos de 10 a 17 cm de longitud. Por un extremo, en forma de embudo, el infundíbulo se abre a la cavidad abdominal y recoge el óvulo expulsado por el ovario. El otro extremo desemboca en el útero.

El útero o matriz es un órgano en forma de saco invertido, de 7 a 8 cm de longitud. La región superior, más abultada, constituye el cuerpo uterino, mientras que el tercio inferior, estrechado, recibe el nombre de cuello o cérvix.

La gruesa pared uterina está formada por tres capas: el perimetrio o membrana serosa externa, el miometrio, de fibra muscular lisa, y el endometrio, una mucosa epitelial ricamente vascularizada.

La mucosa uterina se prepara cíclicamente para la nidación o  implantación de un óvulo fecundado: por su parte, Ia musculatura del útero se va adaptando al desarrollo del embrión, contribuyendo en el parto a su expulsión.

La vagina es un conducto musculoso y elástico, de 8 a 12 cm de longitud, destinado a recibir al pene en la cópula. Se abre al exterior por el orificio vaginal.

A.3) Los genitales externos

Los órganos genitales externos de Ia mujer reciben el nombre de vulva. Está formada por los labios mayores, dos repliegues de la piel cubiertos de vello, y los labios menores, situados bajo los anteriores. En la confluencia superior de estos últimos se encuentra el clítoris, un órgano eréctil ricamente inervado.

Entre los labios menores se encuentra el atrio vaginal, donde se localizan el orificio de la uretra y, más abajo, el de la vagina. También desembocan aquí las glándulas de Bartolino, secretoras de un mucus lubricante.

Insuficiencia ovárica

La insuficiencia ovárica es un trastorno funcional en la actividad del ovado, que puede ser debido a alteraciones en el sistema hipotálamo-hipófisis o en los mismos ovarios.

Se produce con relativa frecuencia y se caracteriza por provocar trastornos en los ciclos ováricos, lo que puede dar lugar a alteraciones en el ritmo menstrual (aumento o disminución del número de menstruaciones) o en la intensidad de la menstruación débil o intensa.

En algunos casos, la insuficiencia ovárica produce síntomas de “virilismo” (aumento de vello, atrofia de las mamas, etc.).

Generalmente, estos trastornos se corrigen mediante el tratamiento médico adecuado, normalmente con hormonas.




B.1) Las gónadas



Las gónadas masculinas son los testículos, órganos de forma elipsoidal de 4 a 5 cm de longitud, que, en número par, se hallan alojados en un saco cutáneo, el escroto, situado en la región inguinal. 

En una sección longitudinal de un testículo podemos distinguir una capa blanca externa de tejido conjuntivo, la túnica albugínea, de la que parten radialmente los septos, que subdividen al testículo en más de 200 lobulillos. Estos contienen 203 finos canalículos, los tubos seminíferos, de 30 a 70 cm de longitud cada uno, que desembocan en la red testicular.

En la pared de los tubos seminíferos se encuentran las células germinales, productoras de espermatozoides, y entre los canalículos se localizan también grupos de células epiteliales, denominadas células intersticiales o células de Leydig, que producen hormonas masculinas y, en menor medida, hormonas femeninas.



Insuficiencia testicular

La insuficiencia testicular es una alteración funcional de la actividad de los testículos. La hipofunción testicular impide o dificulta la producción de espermatozoides o de hormonas masculinas (andrógenos).

Ello afecta al mecanismo de control de la secreción glandular, ya que una producción de andrógenos escasa supone una mayor producción de hormonas gonadotrópicas en la hipófisis.


Antes de la pubertad, la hipofunción testicular produce un retraso en el desarrollo de los rasgos sexuales secundarios (aparición del vello púbico, cambio de voz, etc.).


B.2) Las vías seminales y glándulas anexas

El epidídimo es el lugar donde confluye la red testicular. Contiene un largo conducto apelotonado, de más de 5 m de longitud, donde se almacena el semen y se continúa en el conducto deferente, cuyo tramo final recibe el nombre de conducto eyaculador. Finalmente desemboca en la uretra.

A lo largo de su recorrido las vías seminales reciben el aporte de varias glándulas, que contribuyen a la formación del líquido seminal. Dichas glándulas son:

a) Las vesículas seminales, que desembocan en el conducto eyaculador. Producen una secreción viscosa, en la que podemos encontrar una importante cantidad de fructosa, lo que permite nutrir a los espermatozoides.

b) La próstata, situada bajo la vejiga urinaria y que rodea la porción inicial de la uretra. Produce una secreción fluida, ligeramente alcalina, que estimula la actividad de los espermatozoides.

c) Las glándulas bulbouretrales o de Cowper. Son dos glándulas del tamaño de un guisante y desembocan en la uretra. Producen una secreción mucosa lubricante que se segrega antes de la salida del semen.


B.3) Los genitales externos

El pene es el órgano copulador masculino, destinado a depositar el semen en el interior de la vagina femenina.

Interiormente, está constituido por los cuerpos cavernosos en la parte superior y el cuerpo esponjoso en la parte inferior.

El cuerpo cavernoso, está formado por tejido conjuntivo y tejido muscular de fibra lisa y presenta unas cavidades que pueden ser rellenadas de sangre, produciendo así la erección del pene, necesaria para la unión sexual.

El cuerpo esponjoso rodea a la uretra y su turgencia permite mantener ésta abierta, posibilitando así la salida del semen.

El extremo final del pene, ricamente inervado y muy sensible, recibe el nombre de glande. Está recubierto por un repliegue epitelial, denominado prepucio.

Forma también parte de los genitales externos el escroto, que, como se ha dicho anteriormente, contiene a los testículos, y está situado en la región inguinal, debajo del pene.




LA  FECUNDACIÓN

La fecundación es la unión de los gametos masculino y femenino. En la especie humana, la fecundación es interna y tiene lugar en las vías genitales femeninas. Es necesario depositar los espermatozoides en el interior de estas vías, mediante la unión sexual o cópula.

Para que la fecundación sea posible es necesario que el momento de esa unión y el de la ovulación estén próximos, debido al limitado tiempo de, supervivencia de los gametos en las vías genitales femeninas.

A) LA MIGRACIÓN DE LOS GAMETOS EN LAS VÍAS GENITALES FEMENINAS

A.l) La migración del óvulo

Aproximadamente cada 28 días, un óvulo (raramente más de uno) es expulsado del ovario hacia la cavidad abdominal siendo recogido por el infundíbulo de la trompa de Falopio.

El óvulo es una célula inmóvil y es transportado por el interior de la trompa merced a los movimientos peristálticos de sus paredes y a la acción de los cilios de las células que las tapizan.

A nivel de la ampolla (un ensanchamiento de la trompa cercana al infundíbulo) el óvulo queda retenido cierto tiempo, a la espera de los espermatozoides.

A.2) La migración de los espermatozoides

Los espermatozoides son depositados en el fondo de Ia vagina tras la eyaculación. Allí se encuentran con el mucus secretado por la mucosa del cuello uterino, de carácter ácido y, por tanto, hostil.

Como ya hemos indicado, la secreción de este mucus está regulada hormonalmente y generalmente impide la entrada de espermatozoides en el útero. Sin embargo, en el momento de la ovulación se hace permeable, ejerciendo, por tanto, una función de filtrado y selección de los espermatozoides.

Solamente un 1% de los cerca de 300 millones de espermatozoides que se eyaculan por término medio, accede a la cavidad uterina y muchos de ellos mueren aquí.

Unas centenas alcanzan la trompa y ascienden por ella, ayudados por el movimiento de sus flagelos y por el movimiento de los cilios de la pared. Finalmente, alcanzan la ampolla, donde se produce el encuentro con el óvulo.

La velocidad media es de 3 mm/mm, Por tanto, el recorrido tiene una duración entre 30 y 40 minutos. No obstante, los espermatozoides pueden ser retenidos en las vías genitales femeninas, siendo todavía aptos para la fecundación, de uno a dos días después de producida la eyaculación.




B) LA UNIÓN DEL ÓVULO Y ESPERMATOZOIDE




En la ampolla, los espermatozoides quedan atrapados en la masa viscosa  de la corona radiada del óvulo, cuyas células foliculares sufren una retracción.

Debido al empuje de su flagelo y a la acción de las enzimas del acrosoma, un espermatozoide atraviesa la corona radiada y perfora la zona pelúcida, hasta llegar a la membrana plasmática del óvulo. Ambos gametos fusionan ahora sus membranas de modo que todo el contenido del espermatozoide penetra en el óvulo.

Una vez ha ocurrido esto, se produce la expulsión del contenido de los gránulos corticales del óvulo al espacio perivitelino, de tal modo que la zona pelúcida se vuelve impermeable a la entrada de nuevos espermatozoides, formándose la membrana de fecundación.

Es ahora cuando tiene lugar la segunda división de la meiosis y la emisión del segundo corpúsculo polar de la ovogénesis. El núcleo ovular se rehidrata e hincha, dando lugar al denominado pronúcleo femenino.

De igual modo, el núcleo del espermatozoide se hincha considerablemente, aumentando hasta 500 veces su volumen y transformándose en el pronúcleo masculino.

Los dos pronúcleos se acercan, reabsorben su membrana y unen su cromatina, en un proceso que se denomina cariogamia (fusión de los núcleos), lo que da lugar a la formación de la célula huevo o zigoto.

Pronto se condensan los cromosomas, los 23 paternos y los 23 matemos, ya replicados en cromátidas. Se disponen entonces en parejas sobre el huso acromático y tiene lugar la primera división del zigoto, que da lugar a la formación de dos células hijas, con 46 cromosomas cada una. El futuro embrión inicia el viaje hacia el útero para instalarse en la pared del endometrio y completar allí su desarrollo embrionario.



Las enfermedades venéreas o de transmisión sexual

Son enfermedades Infecto-contagiosas transmitidas por contacto sexual, aunque no de modo exclusivo.

La sífilis, producida por una bacteria (Treponema Pallidum), da lugar a una infección general por todo el organismo, cualquiera que sea su punto de entrada. En la puerta de entrada produce una ulceración dura e indolora llamada chancro, y a partir de ahí y tras diferentes fases, la infección se extiende por todo el cuerpo.

La gonococia o gonorrea es producida por un gonococo (Neisseria gonorrhoeae), afecta fundamentalmente a las vías genito-urinarias del hombre y de la mujer y a partir de ahí y por vía sanguínea, se extiende a las articulaciones, válvulas del corazón y capas de los ojos, especialmente a la conjuntiva que es extremadamente sensible al gonococo.

El chancro blando, producido por un bacilo (Haemophilus ducreyi), afecta casi exclusivamente a los órganos genitales. Produce un chancro superficial, indoloro y no duro.

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es producido por un virus. Da lugar a una infección general que, tras un periodo de incubación, afecta al sistema inmunitario, suprimiendo las defensas orgánicas.


Las enfermedades venéreas suelen responder muy bien a un tratamiento médico con antibióticos, a excepción del Sida, ya que éstos son ineficaces contra los virus.




SISTEMA   ENDOCRINO



Reflexn

 “Cuando amamos una persona conocemos sus defectos, igual o mejor que los nuestros, y la amamos con ellos.
Si yo quiero a alguien pero no la quiero con sus defectos  entonces realmente no le quiero: lo que quiero no es a  esa persona, sino, en ella, la imagen irreal –idealizada-  de lo que me satisface.  Pero eso no es otra cosa que  quererme a mí.  Querer realmente a alguien significa  querer su realidad, su realidad defectiva” (Barrio, 2010).


Introducción


El  Sistema  Endocrino, constituido  por glándulas, libera hormonas  a  la  sangreque  producen  regulación,  coordinación y control en los órganos.
Aunque está controlado por el Sistema Nervioso,    también presenta mecanismos de autorregulación.






SISTEMA ENDOCRINO:


REPRODUCCIÓN HUMANA

  • El sistema endocrino es un sistema coordinador efector, constituido por un conjunto de glándulas  endocrinas, que producen hormonas.
  • Las hormonas son moléculas orgánicas de composición química  variada que, al llegar por vía sanguínea a ciertas células, células  diana, hacen que estas lleven a cabo determinadas acciones, como  coordinar, controlar y regular diferentes órganos, para que todo el  cuerpo funciones correctamente como una unidad.

Las hormonas  




CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ENDOCRINO:

  • La transmisión de la  información se realiza  mediante la secreción de  ciertas sustancias de  naturaleza química
  •  La actuación es más lenta  que en el sistema  nervioso.
  •  La acción es más  duradera que en el caso  del sistema nervioso.

Figura 9. Localización de las Glándulas Endocrinas

Diferencia entre el sistema endocrino y nervioso  




GLÁNDULAS ENDOCRINAS 


Las glándulas son órganos pequeños pero poderosos que  están situados en todo el cuerpo y que controlan  importantes funciones del organismo por medio de la  liberación de hormonas.
       
      - La glándula pituitaria o 
    hipófisis
  El hipotálamo
  El timo
  La glándula pineal
  Los testículos
  Los ovarios
  La tiroides
  Las glándulas adrenales
  La paratiroides
  El páncreas

La glándula pituitaria o hipófisis 

La glándula pituitaria a veces se denomina la "glándula  maestra" porque ejerce gran influencia en los otros  órganos del cuerpo. Su función es compleja e  importante para el bienestar general. La glándula  pituitaria está dividida en dos partes, la parte anterior y  la posterior.






Lóbulos  de la  hipófisis




El hipotálamo

  • El hipotálamo es la parte del cerebro situada arriba de la glándula pituitaria.
  • Libera hormonas que inician o paran la secreción de las  hormonas pituitarias.
  • El hipotálamo controla la producción de hormonas en la  glándula pituitaria por medio de varias hormonas  "liberadoras".
                           Algunas de éstas son:
                       • La hormona que libera la hormona del crecimiento, o GHRH (que controla la
                    liberación de la hormona del crecimiento).
                  • La hormona liberadora de tirotropina o TRH (que controla la liberación de la hormona estimulante de la tiroides).
                  • La hormona liberadora de corticotropina, o CRH (que controla la liberación  de adrenocorticotropina).
                  • La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) le indica a la glándula  pituitaria que produzca la hormona luteinizante (LH).
                  • La hormona estimuladora de folículos (FSH), que son importantes para una  pubertad normal.


El timo

  • El timo es una glándula que se necesita en los primeros años para tener una función inmune normal.
  • Es bastante grande inmediatamente después de que  nace un niño y tiene un peso máximo cuando el niño llega  a la pubertad, momento en que su tejido es remplazado  por grasa.
  • La glándula del timo secreta hormonas llamadas humores.
                      -  Estas hormonas ayudan a desarrollar el sistema linfoide o sistema  inmune, que es el sistema que ayuda al cuerpo a tener una  reacción inmune madura en las  células para protegerlas contra la                                 invasión de cuerpos invasores, tales como la bacteria.


La glándula pineal


  • Los científicos aún están determinando cómo funciona la glándula pineal.
  • Hasta ahora han descubierto una hormona producida por  esta glándula: la melatonina.
             -  Ésta puede parar la acción (inhibir) de las hormonas que producen  la gonadotropina, la cual controla el desarrollo  y  funcionamiento de  los ovarios y los                   testículos. También puede ayudar a controlar los  ritmos del sueño.


Los testículos

Los hombres tienen glándulas reproductivas gemelas,  llamadas testículos, que producen la hormona  
testosterona.

          •  La testosterona ayuda a que el niño varón se desarrolle y mantenga sus características sexuales.
 •  Durante la pubertad, la testosterona ayuda a producir los cambios  físicos que hacen que el niño se convierta en un hombre adulto, tales  como el crecimiento del pene y los testículos, el crecimiento del vello  facial y púbico, el engrosamiento de la voz, el aumento de masa  muscular y fuerza, y el aumento de tamaño.
 •  Durante la vida adulta, la testosterona ayuda a mantener el vigor  sexual, la producción de espermatozoides, el crecimiento del cabello,  y la masa muscular y ósea.


Los ovarios

Las dos hormonas femeninas más importantes producidas  por las glándulas reproductivas gemelas, los ovarios, son:


• el estrógeno
• la progesterona.


  • Estas hormonas son las responsables de desarrollar y mantener las características sexuales femeninas y de mantener el embarazo.
  • Junto con las gonadotropinas pituitarias (FH y LSH), también  controlan el ciclo menstrual.
  • Los ovarios también producen inhibina, una proteína que inhibe la  liberación de la hormona estimuladora de folículos producida por la  pituitaria anterior y ayuda a controlar el desarrollo de los óvulos.
La tiroides


  • La tiroides es una pequeña glándula dentro del cuello,  situada adelante de la tráquea y abajo de la laringe.
  • Las hormonas tiroideas controlan el metabolismo, que  es la capacidad del cuerpo de desintegrar los alimentos y  almacenarlos en forma de energía, y convertir los alimentos  en productos de desperdicio, liberando energía en el  proceso.


           La tiroides produce dos hormonas,

              • T3 (llamada triyoditironina)
         • T4 (llamada tiroxina)






Las glándulas adrenales

Cada glándula adrenal es, en realidad, dos órganos  endocrinos.
  • La parte exterior se llama la corteza adrenal.
  • La parte interior se llama la médula adrenal.



Las hormonas de la corteza  adrenal
son esenciales para  sostener la vida; 
las de la  médula no lo son.














La corteza adrenal
  • La corteza adrenal produce glucocorticoides (tales  como el cortisol) que ayuda al cuerpo a controlar el  azúcar en la sangre, aumentar el consumo de proteína y  grasa, y responder a factores estresantes tales como la  fiebre, las enfermedades graves y lesiones.
  • Los minerocorticoides (tales como la aldosterona)  controlan el volumen de sangre y ayudan a regular la  presión arterial actuando sobre los riñones para  ayudarles a retener suficiente sal y fluido.
  • La corteza adrenal también produce algunas hormonas  sexuales (secundarias), que son importantes para  algunas de las características sexuales secundarias tanto  en los hombres como las mujeres.


La médula adrenal

  • La médula adrenal produce epinefrina (adrenalina), la  cual es secretada por los extremos de los nervios aumenta el ritmo cardíaco, dilata las vías respiratorias  para aumentar la cantidad de oxígeno y aumenta el flujo  de sangre a los músculos, generalmente cuando la  persona está asustada, emocionada o bajo estrés.
  • Norepinefrina también se fabrica en la médula adrenal  pero esta hormona está asociada con el mantenimiento  de actividades normales en vez de reacciones de  emergencia. Demasiada norepinefrina puede elevar la  presión sanguínea.


La paratiroides
  • Situadas detrás de la glándula tiroides hay cuatro  glándulas paratiroides. Éstas fabrican las hormonas que  ayudan a controlar los niveles de calcio y fósforo en el  cuerpo.
  • Las paratiroides son necesarias para una formación ósea  apropiada. En reacción a una deficiencia de calcio en la  dieta, las paratiroides fabrican la hormona  paratiroidea (PTH por sus siglas en inglés) que toma el  calcio de los huesos para que esté disponible en la  sangre para conducción en los nervios y contracción de  los músculos.
  • Si las paratiroides se extraen durante una operación de la  tiroides, el nivel de calcio bajo en la sangre producirá  síntomas tales como un ritmo cardíaco irregular,  espasmos musculares, hormigueo en las manos y los  pies y, posiblemente, dificultad para respirar.
  • Un tumor o una enfermedad crónica puede causar una  secreción excesiva de la hormona paratiroidea y puede  producir dolor en los huesos, cálculos renales, aumento  de la orina, debilidad muscular y fatiga.

El páncreas

  • El páncreas es una glándula grande situada detrás del estómago que ayuda al cuerpo a mantener niveles saludables de azúcar (glucosa)  en la sangre. El páncreas secreta insulina, una hormona que ayuda a  la glucosa a circular desde la sangre hasta las células donde se utiliza  para obtener energía.
  • El páncreas también secreta glucagón cuando el azúcar en la sangre  está bajo. El glucagón le indica al hígado que debe enviar glucosa al  flujo sanguíneo, la cual se almacena en el hígado en forma de glicógeno.





  • La diabetes, un desequilibrio en los niveles de azúcar en la  sangre, es el principal trastorno del páncreas.
       • La diabetes ocurre cuando el páncreas no produce suficiente  insulina (Tipo 1)
       • O cuando el cuerpo es resistente a la insulina en la sangre (Tipo 2).
  • Sin suficiente insulina para hacer que la glucosa circule a  través del proceso metabólico, los niveles de glucosa en la  sangre se elevan excesivamente.
  • En la diabetes Tipo 1, el paciente tiene que inyectarse  insulina. En la diabetes Tipo. 2 puede ser que el paciente no  necesite insulina, pudiendo a veces controlar los niveles de  azúcar en la sangre con ejercicio, dieta y otros  medicamentos.





Control del sistema endocrino por medio de autorregulación negativa

  • Uno de los aspectos más importantes del sistema endocrino es su regulación por medio de la autorregulación negativa.
  • Esto significa que las glándulas que estimulan la liberación de una  hormona (por ejemplo, la pituitaria) desde otra glándula (por  ejemplo, la tiroides) se desactivan a un punto determinado, de  manera que no se produzca un exceso de hormona.





Como ejemplo, el hipotálamo secreta la hormona liberadora de tirotropina (TRH por sus siglas en  inglés) que hace que la pituitaria produzca la hormona estimulante de la tiroides (TSH por sus siglas en  inglés), la cual hace que la glándula tiroides produzca  T4 (hormona tiroxina). Cuando el cuerpo tiene  suficiente hormona tiroides en la sangre, el T4 le comunica al hipotálamo y la pituitaria y causa una  reducción en la producción de TRH y TSH. Este tipo  de retroalimentación también existe en los ovarios y los testículos, y en las glándulas adrenales.







Control del sistema endocrino por medio de autorregulación positiva


•  Un tipo de regulación diferente se produce en el caso de la oxitocina.
•   Durante el embarazo, la prolactina y otras hormonas estimulan el  desarrollo de la mama, preparándola para la producción de leche.  Sin embargo, la leche no baja hasta que se coloca el bebé al pecho y  éste comienza a succionar. La eyección de la leche depende de la  contracción del músculo liso de la glándula, estimulado por la  oxitocina. La secreción de oxitocina es la respuesta de un reflejo  nervioso disparado por el estímulo de la succión.
  •   Cuanto más se estimula el pezón, mayor es la secreción de oxitocina y  mayor la cantidad de leche secretada.









Órganos asociados al sistema endocrino  (sistema endocrino difuso)  


  • Hay varios órganos que desempeñan un papel importante  para ayudar al sistema endocrino a funcionar bien.  Aunque estos órganos no son glándulas en sí mismos, sí  producen, almacenan vierten hormonas que ayudan al  cuerpo a funcionar correctamente y mantener un sistema  endocrino saludable.


            • La placenta
            • Piel, hígado y riñones
            • Estómago e intestino delgado


La placenta


                    Además de servir de conexión entre la madre y el feto, la placenta es un sistema endocrino especial.
                    Produce hormonas que son semejantes a las que se producen en  otras partes del cuerpo.
            La gonadotropina coriónica humana (GCH por sus siglas en inglés), el  estrógeno y la progesterona son las más importantes entre éstas,  porque mantienen el embarazo y preparan las      glándulas mamarias  femeninas para amamantar al bebé.
               La gonadotropina coriónica humana estimula al ovario para que produzca  estrógenos y progestinas y ayuda a controlar el desarrollo normal de las  genitales del feto.
                 Los estrógenos en la placenta estimulan el desarrollo del seno, ayudan a un  parto normal y a producir un aumento constante de prolactina.
                 Las progestinas estimulan el desarrollo del seno y ayudan a reducir  las contracciones del músculo uterino.
                  La lactógena de la placenta humana es una hormona que reduce el nivel  de la hormona de crecimiento materno y aumenta la glucemia y lípidos  (grasas) circulantes en la sangre de la madre.


Piel, hígado y riñones


  • Estos tres órganos trabajan conjuntamente para sintetizar  1,25-dihidroxivitamina D, la  forma activa de vitamina D, que  controla los niveles de calcio y fósforo en la sangre.
  • En la piel, una molécula de colesterol (grasa) modificada, se transforma a vitamina D por cambios químicos producidos por  los rayos ultravioletas del sol.
  • En el hígado, la vitamina D3 se convierte a 25 hidroxivitamina  D (calcidiol) antes de pasar al riñón donde se convierte en  1,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol) con la ayuda de la  hormona paratiroides.
  • El calcitriol actúa sobre el intestino, riñones y huesos para  mantener los niveles normales de calcio y fósforo en la sangre.
  • Una deficiencia de calcio en la dieta puede producir raquitismo en niños y osteoporosis en adultos.

Estómago e intestino delgado



  • El aparato digestivo es el mayor órgano de los asociados  al sistema endocrino. Éste produce y secreta diversas  hormonas que desempeñan un papel en el metabolismo  del cuerpo. Gherlin leptina son dos de estas hormonas  que, se ha demostrado, regulan el apetito pueden ser  importantes en la obesidad en la pérdida de peso.


    ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

    • Diabetes, se debe a la disminución de la  secreción de insulina por el páncreas.
    • Hipotiroidismoconsiste en una producción  deficiente de tiroxina por la glándula tiroides, que  reduce la actividad metabólica de los tejidos.
    • Hipertiroidismo, se debe al exceso de  producción de tiroxina, la actividad metabólica se  incrementa y el individuo adelgaza pesar de  comer mucho.


    TALLER

    GUÍA DE APRENDIZAJE No.1

    "Nada en la vida debe ser temido,solamente comprendido.
     Ahora es el momento de comprender más, para temer menos". Marie Curie.


           1). Saberes Previos:

                A-  Defina Mórula, Blastocisto, Endometrio  y Embrión.

                B-   Resalte las diferencias entre Mórula, Blastocisto, Endometrio y Embrión. 


           2). Dibujar:

    A-   Aparato genital Femenino (Sección frontal y lateral ).

    B-    Aparato genital Masculino (Sección frontal y lateral).


           3).  A-  Dibuje la: Figura 9. Localización de las Glándulas Endocrinas.
                 B-  Describa las funciones de las siguientes hormonas: hormona estimuladora del folículo,                                             estriol, hormona luteinizante, glucagón, estradiol, prolactina, progesterona,  testosterona, oxitocina,                       insulina, tiroxina y adrenalina.

          4).  Las siguientes preguntas están relacionadas con el siguiente video sobre  la Reproducción Humana:      

    REPRODUCCIÓN HUMANA
       
                4.1- Fisiología masculina: en el Hipotálamo se producen las hormonas GnRH, FSH y LH, describa                     sus funciones.

                4.2- ¿Cómo se forma el líquido Seminal?

                4.3- Anatomía femenina:¿Cuál es la función de las Fimbrias?

               4.4- Explique la fisiología (funcionamiento) del Aparato Reproductor Femenino desde la producción                  de hormonas el hipotálamo e hipófisis hasta la menstruación.

               4.5- Explique brevemente los procesos de Anidación y Fecundación. Importancia del ADN (ácido                        desoxirribonucleico).

                4.6- ¿Cómo se forma el Blastocisto?

                4.7- Dentro de endometrio el Blastocisto  sufre cambios hasta transformarse en lo que se conoce                        como Disco Germinativo Bilaminar (DGB).
                       Las partes del DGB se resumen en el siguiente cuadro sinoptico. Usted debe completar el cuadro                 con las características y/o funciones de sus partes.




                


                  4.8- Uno de los procesos más importantes es la Gastrulación, en el cual a partir del DGB, en el                          Embrión se desarrollan tres capas germinativas, conocida como Disco Embrionario Trilaminar                     (DET). ¿Qué características se  presentan en este DET?

                 4.9- De la fecundación al parto:Desarrollo de los Sistemas Orgánicos, aquí se distinguen tres etapas                 conocidas como periodos Embrionario, Fetal y Parto. 
                       a) Realice una breve descripción del periodo Embrionario y resuma los sistemas derivados del                        Endodermo, Mesodermo y Ectodermo.
                        b) Explique someramente los eventos que se presentan durante el desarrollo Fetal y el Parto.
                        
          



    • Sistema Nervioso
    -       Células del sistema nervioso
    -       Partes de la neurona
    -       Tipos de neurona
    -       Transmisión del impulso nervioso
    -       Tipos de sinapsis

    •  Sistema Nervioso Central
    -       Partes y funciones del SNC

    • Sistema Nervioso Periférico
    -       Partes y funciones del SNP


    • Estímulos y respuestas en el ser humano



    SISTEMA NERVIOSO
                                                           



    SISTEMA NERVIOSO explicado FÁCIL: anatomía y fisiología



    El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL explicado: partes y funcionamiento



    SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO | EN 15 MINUTOS| SUPER FACIL



    SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO: DIFERENCIAS Y FUNCIONES



    ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático? ¿Qué funciones tienen cada uno? A continuación, te mostramos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano y os hablamos del Sistema nervioso simpático y parasimpático.                          


    El sistema nervioso

    El sistema nervioso se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas?.

    El sistema nervioso autónomo

    Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en:

    • Sistema nervioso simpático
    • Sistema nervioso parasimpático
    • Sistema nervioso entérico

    Ambos sistemas los veremos más adelante con detalle pero cabe añadir que e sistema nervioso autónomo regula las funciones de nuestros órganos internos (las vísceras) como el corazón, el estómago y los intestinos. El sistema es parte del sistema nervioso periférico y también controla algunos de los músculos del cuerpo. A menudo desconocemos el sistema nervioso autónomo porque funciona de forma involuntaria y reflexiva. Por ejemplo, no observamos cuándo los vasos sanguíneos cambian de tamaño o si nuestro corazón late más rápido. Sin embargo, algunas personas pueden ser entrenadas para controlar algunas funciones de este sistema, como la frecuencia cardíaca o la presión arterial.


    El sistema nervioso automático es más importante en dos situaciones:
    • En emergencias que causan estrés y requieren que las afrontemos o que escapemos de ellas
    • En ninguna emergencia que nos permita «descansar» y «digerir».


    El sistema nervioso autónomo regula:


    Músculos

    • en la piel (alrededor de los folículos pilosos, músculo liso)
    • alrededor de los vasos sanguíneos (músculo liso)
    • en el ojo (iris, músculo liso)
    • en el estómago, los intestinos y la vejiga (músculo liso)
    • del corazón (músculo cardíaco)

    Glándulas

    El sistema simpático

    Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el sistema que media en la respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el sistema simpático.

    Aumenta la frecuencia de latidos del corazón, dilata los bronquios y las pupilas. Estimula las glándulas suprarrenales. La sudoración excesiva o hiperhidrosis en manos, axilas o cara se relaciona con una hiper estimulación del sistema simpático.


    El sistema nervioso simpático es el responsable de la regulación de los mecanismos homeostáticos de lo organismos vivos. Las fibras de este sistema llegan a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo, desde la pupila del ojo hasta controlar la motilidad intestinal. El sistema simpático nos ayuda a sentir las sensaciones de frío o  calor.


    Acción del sistema nervioso simpático en distintos órganos

    • En el ojo: dilata la pupila
    • En la salivación: la producción de saliva se reduce
    • En los pulmones: dilata los bronquios
    • En  el corazón, aumenta la velocidad del latido
    • En los vasos sanguíneos: los constriñe
    • En las glándulas sudoríparas: las estimula
    • En el riñón: disminución de la secreción de orina
    • En el pene: promueve la eyaculación
    • En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del estómago.

    A veces este sistema puede verse afectado por enfermedades como el Parkinson y otras dolencias que causan daños en el sistema de trasmisión de los nervios simpáticos.


    Como trabaja el sistema nervioso simpático


    Al igual que otras partes del sistema nervioso, el sistema nervioso simpático opera a través de una serie de neuronas interconectadas que con frecuencia, se consideran parte del sistema nervioso periférico (SNP), aunque hay muchas que se encuentran dentro del sistema nervioso central (SNC).

    Las neuronas simpáticas de la médula espinal (que es parte del SNC) se comunican con las neuronas simpáticas periféricas a través de una serie de ganglios simpáticos.

    Dentro de los ganglios, las neuronas simpáticas de la médula espinal se unen a las neuronas simpáticas periféricas a través de sinapsis químicas.

    Por lo tanto, las neuronas simpáticas de la médula espinal se denominan neuronas presinápticas (o preganglionares), mientras que las neuronas simpáticas periféricas se denominan neuronas postsinápticas (o postganglionares).

    En las sinapsis dentro de los ganglios simpáticos, las neuronas simpáticas preganglionares liberan acetilcolina, un mensajero químico que se une y activa los receptores de acetilcolina nicotínicos en las neuronas posganglionares.

    En respuesta a este estímulo, las neuronas posganglionares liberan principalmente noradrenalina (norepinefrina).

    La activación prolongada puede provocar la liberación de adrenalina de la médula suprarrenal. Una vez liberado, la noradrenalina y la adrenalina unen los receptores adrenérgicos en los tejidos periféricos.

    La unión a receptores adrenérgicos causa los efectos observados durante la respuesta de lucha o huida.Estos incluyen dilatación de la pupila, aumento de la sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la presión arterial.

    Los nervios simpáticos se originan dentro de la columna vertebral, hacia el centro de la médula espinal en la columna celular intermediolateral (o cuerno lateral), comenzando en el primer segmento torácico de la médula espinal y se cree que se extienden al segundo o tercer segmentos lumbares.

    Debido a que sus células comienzan en las regiones torácica y lumbar de la médula espinal, se dice que el sistema nervioso central tiene una salida toracolumbar.

    Los axones de estos nervios salen de la médula espinal en las ramas ventrales (rami) de los nervios espinales y luego se separan como «ramitas blancas»  que quedan conectadas a dos ganglios de cadena que se extienden junto a la columna vertebral a la izquierda y a la derecha.

    Estos ganglios alargados también se conocen como ganglios paravertebrales o troncos simpáticos.

    En estos centros, se establecen conexiones (sinapsis) que luego distribuyen los nervios a los principales órganos, glándulas y otras partes del cuerpo.


    El sistema nervioso parasimpático

    El sistema nervioso parasimpático es responsable de las funciones corporales cuando estamos en reposo: estimula la digestión, activa varios procesos metabólicos y nos ayuda a relajarnos. Pero los sistemas nerviosos simpático y parasimpático no siempre funcionan en direcciones opuestas; a veces se complementan entre sí.

    El sistema parasimpático se origina en el tronco del encéfalo. Sus funciones son más diferenciadas. Es responsable de la regulación de órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.


    Actividades mediadas por el sistema parasimpático:

    • El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae
    • En los pulmones: contrae los bronquios
    • En la salivación: la producción de saliva aumenta
    • En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
    • En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago
    • Disminuye la tensión arterial
    • En el riñón: aumento de la secreción de orina
    • Aumenta el almacenamiento de combustible
    • Aumenta nuestra resistencia a las infecciones
    • Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Provee de combustible y elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores.

    El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático. Ambos sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a una analogía. El sistema simpático sería tal como la policía, que procura una respuesta rápida. Mientras que el sistema parasimpático sería como el sistema judicial con acciones que no requieren una respuesta inmediata.


    Como trabaja el sistema nervioso parasimpático

    Los nervios parasimpáticos se originan en el medio de la columna vertebral, y surgen de los nervios espinales del sistema nervioso central. Los axones de este sistema son típicamente bastante largos y se extienden hasta los ganglios en el resto del cuerpo.

    Estos ganglios típicamente se localizan en o cerca de los órganos, lo que permite que el sistema nervioso parasimpático envíe y reciba señales rápidamente en todo el cuerpo. Debido a que el sistema nervioso parasimpático se origina en la columna vertebral, por lo general no requiere un pensamiento consciente para provocar una reacción.


    ¿Qué hace el sistema nervioso parasimpático?

    Mientras que el sistema nervioso simpático a menudo se conoce como la parte de lucha o huida del cuerpo, el sistema nervioso parasimpático a veces se denomina sistema de alimentación y reproducción porque regula procesos más mundanos que son vitales para el mantenimiento de la normalidad. vida. Las funciones de este sistema incluyen:

    • Regula la digestión, incluyendo la micción y la defecación
    • Regulala excitación sexual
    • Disminuye la frecuencia cardíaca y disminuir la presión arterial después de que el sistema nervioso simpático ha activado la respuesta de lucha o huida

    Sin el sistema nervioso parasimpático, el monitoreo y la regulación de los procesos corporales diarios sería imposible. Además, el sistema nervioso parasimpático juega un papel vital en el mantenimiento de la salud mental y física ayudando al cuerpo a calmarse de las reacciones de estrés que elevan la presión arterial, dilatan las pupilas y desvían la energía de otros procesos corporales para luchar o huir.

    Problemas en el sistema nervioso simpático y parasimpático

    El sistema nervioso simpático, tal como hemos dicho, es el que regula algunas funciones reacciones básicas de nuestro cuerpo, denominadas “de lucha” o de “huida”, pero además, es el encargado de realizar muchas otras funciones que son claves dentro del funcionamiento de nuestro organismo, relacionadas con el corazón, la presión arterial, la salivación y un largo etcétera.

    Por su parte, el sistema nervioso parasimpático cumple sus funciones en los momentos que el cuerpo está en reposo. Los problemas en el sistema nervioso autónomo pueden dar lugar a trastornos graves, como pueden ser:

    • Dolores de cabeza, pérdida de memoria, dificultad para hablar.
    • Afecciones en el corazón y las arterias.
    • Trastornos en el sistema respiratorio.
    • Fibromialgia.
    • Disfunción eréctil.

    Además, los fallos en el sistema nervioso simpático y para simpático podrían desembocar en enfermedades como:

    • Esclerosis múltiple, que desemboca en lesiones neurodegenerativas en el sistema nervioso central.
    • Síndrome de Shy Drager o atrofia multisistémica. Una enfermedad degenerativa similar al Parkinson que causas estragos (la mayoría de pacientes fallecen en un plazo máximo de 10 años desde que se diagnostica la enfermedad.
    • Disautonomía familiar. También llamada Síndrome de Riley Day, se trata de una enfermedad poco común que es hereditaria, degenerativa, y que causa efectos en el individuo como sudoración excesiva e indiferencia al dolor.
    • Diabetes. La diabetes puede causar daño a los nervios en todo el cuerpo, afectando los nervios simpático, parasimpático, sensorial y motor. La neuropatía autonómica es más común en pacientes con una larga historia de diabetes tratada de manera inadecuada. La neuropatía diabética de los nervios simpáticos puede alterar la capacidad del sistema cardiovascular para regular el flujo sanguíneo y la contractilidad del músculo cardíaco.

    Algunas de las causas que pueden provocar un trastorno en el sistema nervioso simpático son:

    • Algunas enfermedades nerviosas como el Parkinson afectan al sistema nervioso simpático.
    • Lesiones cerebrales graves, tumores cerebrales.
    • Si el cerebro ha estado durante un tiempo sin recibir sangre, podría podrucirse un trastorno del SNS.
    • Otra de las causas de los trastornos en el SNS son las deficiencias graves del sistema inmunológico.
    • El abuso de alcohol y determinadas drogas.

    Cuidar el sistema nervioso: parece más complicado de lo que es en realidad

    Como todos los sistemas y partes de nuestro cuerpo, el sistema nervioso también se puede cuidar y, si lo hacemos, veremos que podremos prevenir enfermedades y dolencias o incluso atrasarlas mucho en el tiempo. Nosotros vamos a darte algunos de los mejores consejos que debes tener en cuenta a la hora de cuidar tu sistema nervioso.

    Autoestima

    La autoestima es esencial para un buen cuidado del sistema nervioso y es que no hay nada mejor para controlar los nervios que ser conscientes de lo que podemos hacer. No debemos caer en el error de perder los nervios en todo lo que hagamos y, por ello, tener una buena autoestima nos puede ayudar mucho.

    Valores personales

    Tener los valores personales claros nos ayudarán a disfrutar de una mejor salud mental lo que influenciará de forma muy positiva a la salud de nuestro sistema nervioso.

    Hábitos saludables

    Los hábitos saludables también deben estar presentes a la hora de pensar en cuidar nuestro sistema nervioso y es que si nos mantenemos activos, nos daremos cuenta que nos sentimos mucho mejor y, por ende, más contentos y mejores con nuestra vida. El deporte actúa como un relajante, lo que es ideal para que nuestro sistema nervioso descanse. La dieta también tiene una gran importancia en este sentido, pues veremos que estar bien, sentirnos bien con nosotros mismos y comer bien va todo unido. Nuestro sistema nervioso, además, podrás realizar bien todas las funciones y se envejecerá más lentamente.

    Estrés fuera

    El estrés es el gran enemigo del sistema nervioso y, por ello, debemos intentar acabar con él tan pronto como se presente en nuestras vidas. Hay muchas maneras en las que lo podemos hacer, pero una de las mejores es usando la meditación o bien haciendo deporte. Cada uno de nosotros debe encontrar la actividad que le relaje y debemos dedicarle unos 15 minutos al día.

    Dormir y descansar

    El descanso es esencial para nuestro cuerpo y cerebro, por lo que también lo es para cuidar nuestro sistema nervioso. De hecho, se recomienda dormir unas 8 horas al día, pero también debemos decir que las personas que sufran de fibromialgia o fatiga crónica pueden necesitar más horas. Estas deberían dormir la cantidad de horas que el cuerpo les pida.

    Infusiones relajantes

    Las infusiones relajantes son también buenas para mejorar la salud de nuestro sistema nervioso. De hecho, las infusiones como la Valeriana no solo nos aportarán líquido para limpiar el organismo, sino que también nos permitirán descansar mucho mejor.

    Relaciones estables y saludables


    Las relaciones que tenemos con las demás personas que hay en nuestras vidas son también esenciales a la hora de tener una buena salud de nuestro sistema nervioso. Es importante que tengamos tiempo para relacionarnos con los demás, reírnos y estar bien con ellos. En casa, poder estar en familia al menos una hora es algo que también nos ayudará a sentirnos mejor y, por ende, a tener menos estrés. Por otro lado, las relaciones tóxicas, las que nos aportan discusiones constantemente, deben ser evitadas en la medida de lo posible.

    Sistema nervioso entérico

    Por último tenemos que hacer mención también al sistema nervioso entérico que corresponde a una tercera división del sistema nervioso autónomo del que no se oye mucho. El sistema nervioso entérico es una red de fibras nerviosas que inervan las vísceras (tracto gastrointestinal, páncreas y vesícula biliar).


    2 comentarios: